jueves, 30 de agosto de 2012

BBC de Londres eligió a Simón Bolívar como el Americano más prominente del siglo 19

El 1 de septiembre de 1823, Bolívar llega a Lima, es recibido entre aclamaciones y asume la suprema autoridad política y militar del Perú. Este años tuvo un merecido reconocimiento que compartimos con los lectores del blog  

BBC de Londres eligió a Simón Bolívar como el Americano más prominente del siglo 19

simon bolivar BBC de Londres eligió a Simón Bolívar como el Americano más prominente del siglo 19
“Con solo 47 años de edad peleó 472 batallas siendo derrotado sólo 6 veces, participó en 79 grandes batallas, con el gran riesgo de morir en 25 de ellas.
>>Liberó 6 naciones, cabalgó 123 mil kilómetros, más de lo navegado por Colón y Vasco de Gama combinado.
>>Fue Jefe de Estado de 5 naciones, cabalgó con la antorcha de la libertad la distancia lineal de 6.500 kilómetros, esa distancia es aproximadamente media vuelta a la tierra.
>>Recorrió 10 veces más que Aníbal, 3 veces más que Napoleón, y el doble de Alejandro Magno.
>>Sus ideas de libertad fueron escritas en 92 proclamas y 2632 cartas. Lo más increíble fue que muchas de ellas fueron dictadas de forma simultánea y en diferentes idiomas a distintos secretarios.
>>El ejército que comandó nunca conquistó… Sólo liberó”.
Este fue el argumento con que la BBC de Londres eligió al Libertador Simón Bolívar como el Americano más prominente del siglo 19.
Reporte Confidencial/Publicado por BBC London

miércoles, 29 de agosto de 2012

TEATRO MAYA DE 1200 AÑOS DE ANTIGUEDAD


Antropólogos mexicanos descubrieron un teatro maya de hace 1.200 años con aforo para 120 personas en el sitio arqueológico Plan de Ayutla en Ocosingo, en el suroriental estado de Chiapas, informó hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Según los especialistas, este sitio era utilizado por los grupos de poder en turno para legitimarse a través de la presentación de obras de tipo político ante minorías, indicó la institución.

"Era un teatro exclusivo, pues se halla en una acrópolis, a 42 metros de altura con respecto a las plazas del sitio", precisó el director del proyecto de investigación, Luis Alberto Martos.

Según las características de este teatro, en los años 800-850 d. C. en esa ciudadela maya había "una nueva dinastía que trataba de legitimarse por medio del teatro político, pero sólo ante minorías destacadas de la región", afirmó el experto.

Añadió que este foro se ubica dentro del complejo de un palacio, lo que lo diferencia de otros sitio similares estudiados que generalmente se encuentran "en plazas y que estaban pensados para la multitud".

Indicó que en muchas grandes ciudades existen complejos escénicos de este tipo, aunque más grandes, en sitios mayas como Tikal, Guatemala; Chinkultic, Chiapas; Pechal y Edzná, en el también suroriental Campeche.

Martos explicó que en el teatro de Ocosingo, ubicado a unos 128 kilómetros de Palenque, se presentaban escenas "no sólo de carácter artístico, también con connotaciones religiosas y simbólicas".

Aseguró que la sociedades mayas han sido definidas como "Estados teatrales" debido a que a través de los teatros "los gobernantes ejercían públicamente su poder de forma histriónica, ya fueran recepciones de embajadas o negociaciones".

Martos detalló que en las inmediaciones del teatro se encontraron ocarinas y silbatos, así como "esculturas de estuco con las representaciones de un cautivo, y de las deidades del maíz, del sol y murciélago, las cuales seguramente decoraban el friso debajo del edificio".

Explicó que gracias a las esculturas de estuco se puede saber que en este espacio se desarrollaban ceremonias para someter a los prisioneros.

En esos actos se desnudaba al cautivo, se les quitaban "las orejeras y atavíos", se le arrancaban las uñas y se tomaba "su sangre para doblegarlo públicamente, pues era el señor derrotado y su sometimiento significaba la exaltación del vencedor".

El centro arqueológico Plan de Ayutla, en el centro de Chiapas, corresponde a un asentamiento de larga ocupación, de 150 a.C. a 1100 d.C. "lo que habla mínimo de un milenio de historia", dijo el experto, y añadió que "sin duda fue una ciudad en la que radicó una o varias dinastías importantes".

Explicó que casi al final de su existencia surgieron conflictos debido las pugnas por el poder, y "todo indica que la ciudad se abandonó con violencia entre 1000 y 1100 d.C.".

Añadió que las investigaciones han derivado en dos hipótesis, una de las cuales indica que pudo ser la antigua ciudad de Sa T"zi, que tuvo conflictos bélicos con otras urbes como Toniná, Piedras Negras y Yaxchilan.

La segunda hipótesis es que pudo ser la ciudad de Ak"e, un centro político de donde partió el linaje que fundó Bonampak.

La civilización maya fue una de las más importantes culturas precolombinas, que abarcó una amplia región en el sureste mexicano y Centroamérica, y subsistió cerca de tres milenios con una estructura de ciudades-estado como Tikal, Quiriguá, Palenque, Copán, Calakmul, Comalcalco y Chichén Itza, entre muchas otras.

EFE
BAJADO DE http://www.rpp.com.pe/2012-08-28-arqueologos-descubren-teatro-maya-de-hace-1-200-anos-en-mexico-noticia_516491.html

Arte popular del norte peruano




En convenio con la Universidad Ricardo Palma.
Ayer se inauguró en la galería Germán Krüger Espantoso del ICPNA la novena exposición del proyecto arte popular. Esta notable exhibición, curada por la investigadora Marcela Olivas, Directora del Museo Nacional de Chavín, pretende reunir una muestra representativa de la producción artística de los territorios del norte del Perú: Amazonas, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes, manifiestas en objetos de uso utilitario, ritual y festivo.
Cabe destacar que el objetivo de la presente edición de arte popular es mostrar, a través de hermosas piezas, la continuidad de los oficios de esta zona del país, como el del talabartero, el herrero, el platero, el tejedor, el alfarero, entre otros. “En la actualidad, las tradiciones artesanales del norte se insertan dentro de un bagaje cultural heredado de padres e hijos en el seno familiar y en talleres especializados” anota Marcela Olivas en su texto de curadora.

El dato
La muestra estará disponible al público en la Galería Germán Krüger Espantoso
(Av. Angamos Oeste 120) hasta el 7 de octubre. Ingreso libre

jueves, 23 de agosto de 2012

Primer “Inti Raymi” en la región Pasco se escenificará en mes de octubre




Se busca llamar la atención de las autoridades para restaurar el Qapaq Ñan (camino inca) que cruza la región
2
La ceremonia del Inti Raymi, la cual es muy conocida por celebrarse en el Cusco, también se celebrará en el complejo arqueológico de Huarautambo, en Pasco, la fecha está programada para el 7 de octubre, anunció hoy el director regional de Comercio Exterior y Turismo, Rodolfo Rojas Villanueva.
Esta actividad inicialmente estuvo prevista a celebrarse el 24 de agosto, la fiesta tiene como objetivo motivar la llegada de turistas nacionales e internacionales y de que se promueva la investigación del legado arqueológico pasqueño.
Igualmente, se espera llamar la atención a las autoridades para restaurar el Qapaq Ñan (camino inca) que cruza la región y revitalizar el idioma quechua, utilizado en tiempos de los incas.
El “Inti Raymi” era una ceremonia incaica que se realizaba cada año en la ciudad de Cusco, la capital del Tahuantinsuyo, entre el período final de cosecha y el inicio del invierno en los Andes, es decir, en la segunda mitad de junio.
Para llegar al complejo arqueológico incaico de Huarautambo, la vía más corta es la ruta Lima-Huacho-Sayán-Churín-Oyón-Yanahuanca, con un tiempo de aproximadamente cinco horas.
Fuente: Andina
Foto: Internet


Promperú presentó campaña de promoción internacional: "Perú, imperio de tesoros escondidos"


Asimismo, aseguró que marcará un hito en la historia de la publicidad, con un formato tipo tráiler de película que busca cautivar, emocionar y atraer al turista extranjero para que elija a Perú como destino de sus vacaciones.
La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) presentó hoy miércoles la nueva campaña de promoción internacional bajo el lema: "Perú, imperio de tesoros escondidos" y que llegará a 16 países en el 2012 y 2013.
Tras la conmovedora máquina del tiempo que presentaba la historia de un turista que recordaba su viaje a Perú hace 20 años, Promperú difundió el spot "¡No mires la película, vívela!" ("Don't watch the movie, live it for real!"), en que el espectador puede apreciar el legado histórico de Perú pero sin dejar de lado toda la modernidad e infraestructura hotelera de primer nivel, alta cocina y excelentes servicios.
La campaña estará presente en el 2012 en Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Argentina, Colombia, Chile, Brasil, Francia, Alemania, España e Italia. Y el próximo año se incluirán la República de Corea, China, Japón, Australia y México.
El spot publicitario fue presentada por el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva, quien afirmó que se busca lograr un crecimiento de más de nueve por ciento en turismo receptivo hacia fines del 2014.
Una decisión estratégica de Promperú fue continuar utilizando Machu Picchu como elemento símbolo del país y, a partir de él, presentar el resto de atractivos de las distintas regiones, priorizando los destinos Puno, Cusco, Amazonas, Kuélap, Lambayeque, Trujillo (La Libertad), Piura, Tumbes, Arequipa, Loreto, Ica y Lima.
“Esta campaña internacional, dirigida a promover la llegada de más turistas a Perú, tiene el objetivo de reforzar el mensaje de que el país posee una excelente infraestructura hotelera, con resorts de lujo y confort; servicios exclusivos y modernos para un turista muy exigente, pero sin dejar de lado todo nuestro cautivante legado histórico”, aseguró el ministro.
Silva agregó que esta pieza publicitaria refuerza el compromiso del Gobierno de demostrarle al mundo que Perú tiene mucho por ofrecer en turismo, exportaciones e inversiones.
Además, esta campaña presenta la labor exhaustiva del arqueólogo Bruno Alva, quien trabaja hace 11 años en la recopilación e interpretación de la iconografía prehispánica peruana, que actualmente abarca la mayor parte de las culturas que se desarrollaron en el país.
El spot publicitario “Peru, Empire of Hidden Tresures” se valió de esta investigación para dar vida a los personajes de las antiguas culturas peruanas.
Asimismo, la realización del documental estuvo a cargo de la agencia John Walter Thompson y de la casa realizadora Patria. Jorge Carmona y Toño Sarria fueron los directores creativos de esta pieza publicitaria.

BAJADO DE 

INCENDIO AFECTA MURO DE ZONA ARQUEOLÓGICA DEL CUSCO




Un incendio desatado durante el desalojo de un grupo de invasores de un predio afectó hoy unos muros de la zona arqueológica de Wimpillay, en el distrito de San Sebastián, en el departamento de Cusco.
   Se trataría de muros de la época incaica con cimientos preincaicos de 1,000 años antes de Cristo los que sufrieron los daños.
    La diligencia de desalojo del terreno de 3,761 metros cuadrados, colindante con la zona arqueológica, fue ordenada por el juez Amós Delgado, del juzgado liquidador  de la Corte Superior de Cusco.
    Más de 500 policías llegaron al lugar para retirar a los ocupantes de más de 30 viviendas construidas con adobe, algunas de ellas, y otras de material noble. La invasión se produjo en 2009. 
    El desalojo produjo un enfrentamiento entre los agentes y los invasores. Según el comisario de Santiago, comandante Juvenal Zereceda, 15 policías resultaron con  heridas y hubo 24 detenidos.
    Siete de los invasores fueron procesados por delito de usurpación agravada y recibieron condenadas con prisión suspendida de entre tres y cuatro años, entre ellos Miguel vargas, Vilma Ugarte, César Pacheco.

Andina
BAJADO DE  http://diario16.pe/noticia/18496-incendio-afecta-muro-de-zona-arqueolaogica-en-cusco

Perú recupera piezas pre colombinas


Martes 21 de agosto del 2012 | 19:54
Suiza entregó cuatro cerámicas que pertenecen a los siglos XIV y XV y que serían de la cultura Chancay. El patrimonio fue sustraído en 1973.

Cuatro piezas de cerámica precolombina de los siglos XIV y XV fueron recuperadas por las autoridades peruanas en Berna, Suiza, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos países.
De acuerdo a lo divulgado por el diario suizo Berner Zeitung, las piezas, supuestamente pertenecientes a la cultura Chancay, fueron sustraídas del Perú por un europeo en 1973.
El embajador de Perú en Suiza, Juan Carlos Gamarra Skeels, y el director de la Oficina Federal de Cultura (OFC) de Suiza, Jean-Frédéric Jauslin, estuvieron presentes en la entrega de las piezas.
La devolución se llevó acabo en la sede de la OFC. El Servicio de Transferencia Internacional de Bienes Culturales de dicha entidad fue el intermediario entre las partes.
El año 2006, Perú y Suiza firmaron un acuerdo bilateral para fortalecer la cooperación directa y luchar contra el tráfico ilegal de los patrimonios culturales.