martes, 20 de agosto de 2013

Ejecutivo dicta normas de "tolerancia cero" al sicariato juvenil

También cárcel para reincidentes de robos menores

Lima, ago. 19 (ANDINA). El Ejecutivo publicó hoy en el Diario Oficial El Peruano la Ley Nº 30076, que establece sanciones duras contra los sicarios juveniles y cárcel efectiva contra los reincidentes en robos, entre otras medidas.
ANDINA/archivo
ANDINA/archivo
La referida norma modifica diversos artículos del Código Penal, Código Procesal Penal, Código de Ejecución Penal, Código de los Niños y Adolescentes, y crea Registros y Protocolos con la finalidad de combatir la inseguridad ciudadana en el país.
La ley establece el castigo drástico a los ‘sicarios’, y otros delincuentes que, amparándose en su relativa edad (18 a 21 años) en la actualidad son sujeto de beneficios en la aplicación de la pena. Con la nueva Ley, estos tendrán las mismas sanciones.
Esta norma resulta trascendental, pues forma parte de los 21 proyectos de ley presentados por el Poder Ejecutivo para fortalecer la seguridad ciudadana en el país.
La citada norma, establece que las infracciones menores como el robo de un celular serán sancionadas como delito y no como faltas, en los casos de reincidentes o habituales.
También se sancionan las nuevas modalidades del delito de marcaje, como el acopio o entrega de información, vigilancia o seguimiento o colaboración mediante el uso de armas, vehículos, teléfonos entre otros medios.
Asimismo, el delito se agrava cuando el sujeto es servidor o funcionario público, o con vínculo laboral con la víctima o trabaje en empresas del sistema financiero, entre otros.
La referida ley, fortalece el rol de la Policía Nacional del Perú (PNP) en la persecución del delito, mediante un conjunto de reformas en la fase de investigación, para fortalecer la acción conjunta con los fiscales.
Otro aspecto relevante, son las nuevas modalidades en materia de inhabilitación contra quienes cometan crímenes.
De esta manera, se declara la incapacidad definitiva para obtener licencia de conducir cualquier tipo de vehículo o para portar armas de fuego, la restricción de elección del derecho de residencia o de aproximarse o comunicarse con las víctimas o de visitar internos en penales.
Procesos rápidos
Con el fin de mejorar la persecución penal, se sancionará a los abogados que utilicen mecanismos dilatorios  y a los fiscales que no cumplan oportunamente con sus deberes funcionales.
Igualmente, se establece la valoración de la espontaneidad en la confesión sincera y del peligro de fuga, tomando en cuenta si el imputado forma parte de una organización criminal, entre otras razones.
Se fija, asimismo, la adopción de protocolos y reglamentos entre la PNP y el Ministerio Público para la lucha efectiva contra el crimen.
Otra medida efectiva contra la inseguridad ciudadana es la que dispone mayores requisitos para la procedencia de los beneficios penitenciarios, con lo cual se impedirá que los condenados encuentren una libertad rápida e inmerecida.
También se crean los registros de denuncias por faltas, así como de trabajadores de construcción civil, lo que permitirá la debida identificación de aquellos delincuentes involucrados en hechos delictivos.
Invasores
Asimismo, se fija un nuevo marco sancionatorio de los delitos de usurpación, para proteger la propiedad frente a las invasiones, y sancionar de manera efectiva a quienes,  por medio de violencia o clandestinidad, toman posesión ilícita de bienes ajenos.
Respecto a los bienes del Estado o cuando se afecte la libre circulación en vías de comunicación, entre otras causales, se incrementarán las penas. Además, los desalojos se producirán en un plazo de 72 horas.
Seguridad vial
La norma contiene cambios sustanciales a favor de la seguridad vial, al disponerse el pago efectivo de multas de tránsito, con la modificación de la Ley de Procedimientos de Ejecución Coactiva. 
Con esta ley ya no se podrá suspender las medidas coactivas para el cobro  efectivo de multas de tránsito, con  lo cual no tendremos transportistas con 80, 120 o hasta 200 multas impagas.
(FIN) NDP / MDV/ ASH

BAJADO DE http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-ejecutivo-dicta-normas-tolerancia-cero-al-sicariato-juvenil-471071.aspx#.UhNqtP3RaqE

sábado, 17 de agosto de 2013

¡Salvemos Punchauca!



Título del proyecto: ¡Salvemos Punchauca!
Recuperación de la Casa Hacienda Punchauca (Casa del Entendimiento Iberoamericano).
Descripción del proyecto
Carabayllo es el distrito con mayor evidencia arqueológica y colonial de Lima Norte. De su jurisdicción territorial se formaron y desprendieron nuevos espacios distritales que hoy conforman esta área capitalina. La Casa Hacienda Santiago de Punchauca está edificada sobre una huaca inca dedicado al Sol del medio día (Punchao) y ha sido ocupada por personajes importantes en tiempos del virreinato como Nicolás de Rivera, primer Alcalde de Lima. En los albores de la independencia fue escenario para un encuentro vital de paz entre el Libertador José de San Martín y el Virrey La Serna en junio de 1821. Comenzó a deteriorarse durante las primeras décadas del siglo XX, tal como lo evidencia el testimonio del insigne historiador Dr. Raúl Porras Barrenechea, quien en 1932, visitó la hacienda con sus alumnos. Durante esos años todavía se podía apreciar la belleza de la capilla en cuyo interior existía la imagen tallada en madera de Santiago Apóstol montado sobre un caballo. Desde esa época hasta la actualidad muchos arqueólogos, urbanistas, arquitectos e historiadores reconocidos, como el Padre San Cristóbal, coinciden en la necesidad de recuperar esta arquitectónica. Hoy esta necesidad se hace más evidente debido a la proximidad de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú (1821-2021 y 1824-2024).
La hacienda Punchauca está ubicada a la altura del kilómetro 25.5 de la carretera a Canta (margen izquierda) en el valle medio del Chillón y ha sido declarada Patrimonio Monumental de la Nación, según Resolución Ministerial Nº 0928-80-ED del 23 de julio de 1980. Pero no es la única legislación que ha recaído sobre ella. En 1987 y según Ley Nº 24722, del 11 de septiembre se le declaró este lugar como Monumento Histórico y se estableció allí el Instituto Toribio Rodríguez de Mendoza.
Actualmente, está a punto de desaparecer por lo que todos (gobierno local, empresa privada, instancias gubernamentales y sobre todo, los pobladores de Carabayllo), están de acuerdo con que es urgente “hacer algo”. Por esta razón, es momento de tomar decisiones de política socio cultural empresarial de manera específica y puntual para salvar Punchauca.
En ese sentido, proponemos en el plazo inmediato que la Municipalidad Distrital de Carabayllo asuma el saneamiento físico legal de Punchauca con la participación del Ministerio de Cultura y la empresa privada (Consorcio Agua Azul, Anypsa Perú, etc.).
En todo el valle del Chillón no existe, hasta hoy, ninguna experiencia de recuperación y reinserción socio cultural empresarial de bien inmueble arqueológico, histórico o arquitectónico. En ese sentido, este proyecto se justifica por que representa un icono en la historia andina, colonial y republicana que debe servir de nexo para generar un entendimiento de continuidad intercultural.
Celebrar el Bicentenario de la Independencia Nacional con esta emblemática hacienda recuperada e incorporada a la vida peruana como un lugar de encuentro y entendimiento cultural y empresarial iberoamericano es evidencia de inclusión

FIRMA LA PETICION AL MINISTERIO DE CULTURA INGRESANDO A http://www.change.org/es/peticiones/ministerio-de-cultura-del-per%C3%BA-restauraci%C3%B3n-hacienda-punchauca?utm_campaign=share_button_action_box&utm_medium=facebook&utm_source=share_petition#

jueves, 8 de agosto de 2013

martes, 2 de julio de 2013

¿LOS INCAS, SOBREVIVIENTES DE LA HISTORIA?

El 3 y 11 de Julio la Alianza Francesa, la Embajada de Francia, el Instituto Francés de Estudios Andinos, la Municipalidad Provincial del Cusco y El Comercio organizan dos conferencias -en Lima y en Cusco- sobre el destino de los descendientes de los gobernadores Inca después de la Conquista. Por primera vez hasta la actualidad.
 
3 DE JULIO - LIMA
"CAMBIOS EN POSICIÓN Y PERCEPCIÓN DE LA NOBLEZA INCA DESDE EL SIGLO XVIII"
Teatro de la Alianza Francesa, Av. Arequipa 4595, Miraflores.
Programa:
7:00-7:30 p.m. "Nobleza inca y estatuto social en el Perú del siglo XXI"
a cargo de Gérard Borras, Director Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA)
 
7:30-8:00 p.m. "Autoridad Inca en el Cusco Borbónico" a cargo de David Garrett, Historiador y Profesor Reed College, Portland, EE.UU. escritor del libro `Sombras del Imperio. La nobleza indígena del Cuzco, 1750-1825`.
 
8:00-8:30 p.m. "Los Descendientes Inca después de la Independencia" Ronald Elward, Genealogista y Escritor
 
11 DE JULIO – CUSCO
"RESISTENCIA, CAMBIO, CONTINUIDAD Y SOBREVIVENCIA: LA NOBLEZA INCA DESDE EL SIGLO XVI A LA ACTUALIDAD"
Sala Ollantaytambo del Palacio Municipal de Cusco
Programa:
6:00-6:30 p.m. "La Organización de los Descendientes Incas en los Siglos XVI-XVII" Donato Amado, Historiador de la Dirección Regional de Cultura del Cusco.
6:30-7:00 p.m. "Autoridad Inca en el Cusco Borbónico" David Garrett, Historiador y Profesor Reed College, Portland, EE.UU. escritor del libro `Sombras del Imperio. La nobleza indígena del Cuzco, 1750-1825`.
7:10-7:40 p.m. "Los Descendientes Inca después de la Independencia" Ronald Elward, Genealogista y Escritor.
7:40-8:10 p.m. Debate "¿Una nobleza Inca en el Perú del Siglo XXI?" con Policarpo Ccorimanya (alcalde de San Jerónimo), Lucio Quisiyupanqui (abogado), Carlos Tisoc (arquitecto) y Silvia Uscamaita (teniente-alcaldesa de Cusco).
 
SE AGRADECE LA DIFUSIÓN

sábado, 15 de junio de 2013

El mestizaje en el Perú (reportaje de La Primera Perú)

500 AÑOS DESPUÉS


El mestizaje en el Perú

Los mestizos constituimos en el Perú de hoy, posiblemente, el 80% de la población. No hay cifras exactas, porque en los censos de población ha dejado de indagarse la raza del entrevistado. La mayor parte somos mestizos raciales; los demás, mestizos culturales.
 
13 DE JUNIO DEL 2013 

Por lo tanto, la primera fusión resultó de las violaciones de las mujeres indias por esos hombres, admitidas naturalmente como botín de guerra. A medida que los conquistadores se desplazaban por América dejaban su impronta racial en decenas de miles de mujeres nativas.
Cuando la dominación del Tahuantinsuyo se consolidó
, algunos jefes españoles tomaron como esposas a las hijas de los incas y otros nobles. Pero éstos fueron casos singulares. Los hijos de esos matrimonios se criaron en los hogares paternos con la mentalidad y la lengua de sus padres, aunque reprodujeran también los usos y la lengua de sus madres.


El mestizo racial procede de la fusión biológica originaria de los blancos con las indias y, luego, de las uniones entre mestizos.

El mestizo cultural o aculturado es el indio que asimila los hábitos sociales urbanos de los blancos y mestizos, asume el castellano como lengua que le permite la comunicación con éstos, y se inserta en las ocupaciones de la ciudad y mercantiles, en general.

El mestizaje racial comenzó con la conquista del Perú entre 1530 y 1550.

Los contratistas y mercenarios autorizados por la Corona hispánica a conquistar los territorios y poblaciones del Nuevo Mundo, como se llamaba entonces a América, fueron todos blancos y de sexo masculino. Las Leyes de Indias prohibían los viajes a América de mujeres solas. A las mujeres solo les permitían esos viajes si acompañaban a sus maridos, padres y hermanos.

Por lo tanto, la primera fusión resultó de las violaciones de las mujeres indias por esos hombres, admitidas naturalmente como botín de guerra. A medida que los conquistadores se desplazaban por América dejaban su impronta racial en decenas de miles de mujeres nativas. Los infantes nacidos de esas uniones forzadas fueron criados por sus madres como los demás miembros de sus ayllus. Aunque racialmente diferían de sus progenitoras, eran tan indios como ellas, por sus hábitos sociales e idioma.

Cuando la dominación del Tahuantinsuyo se consolidó, algunos jefes españoles tomaron como esposas a las hijas de los incas y otros nobles. Pero éstos fueron casos singulares. Los hijos de esos matrimonios se criaron en los hogares paternos con la mentalidad y la lengua de sus padres, aunque reprodujeran también los usos y la lengua de sus madres. Tal fue el caso Garcilaso de la Vega, al que algunos historiadores relievan exageradamente como paradigma de la fusión de dos razas y dos culturas, soslayando los abusos con las indias del pueblo. Algunos de esos mestizos se educaron en una escuela fundada para ellos en el Cusco. Hacia la sétima década del siglo XVI, una ordenanza real dispuso que esos jóvenes mestizos de alcurnia fueran enviados a España de donde se les prohibió retornar. El Consejo de Indias quería evitar el nacimiento de una casta de mestizos dotados del poder económico heredado de los conquistadores, en los que podrían germinar ideas autonomistas.

Con el paso de los años, el número de mestizos aumentó y comenzaron a unirse maritalmente entre ellos como parte de un grupo legalmente diferenciado, según la rigurosa clasificación oficial de las castas establecida por la Corona. Por ella, el hijo o la hija de un español y de una india eran mestizos, integrantes de una casta inferior a la de los blancos peninsulares y americanos. El caso inverso: la unión de una española con un indio fue rarísimo.

Aunque en esos primeros momentos de la dominación hispánica los mestizos eran muy pocos aún en relación a la población india, la Corona y las autoridades españolas de América remarcaron su inferioridad, negándoles el acceso a la educación y a las órdenes religiosas, en las que hubieran aprendido a leer y escribir, y promoverse socialmente como frailes y curas. Por el contrario, consolidaron su inferioridad y dependencia, al destinarlos a servir a los propietarios y funcionarios españoles como domésticos, mayordomos y capataces de indios y esclavos negros, actividad que muchos ejercieron con una ferocidad similar o más cruel que la de sus amos blancos; a otros les permitieron el ejercicio de ciertos oficios artesanales.

Con la dominación se implantó en la conciencia de la mayor parte de mestizos una actitud obsecuente, servil y temerosa ante los señores blancos y el poder español, ajena a toda noción de solidaridad entre ellos y transmitida a su descendencia como un componente de su estado de inferioridad.

En los dos siglos y medio que duró el Virreinato, la situación de los mestizos se mantuvo sin variaciones pero su número tendió a crecer. A fines del Siglo XVIII, los blancos constituían el 15% de la población; los indios, el 60%; los mestizos, el 20%; y los negros, el 5%.

La República, que fue socialmente una continuación de la etapa anterior durante la mayor parte del Siglo XIX, no aportó cambios en la condición de los mestizos. Con la liberación de los esclavos, a mediados del Siglo XIX, el mestizaje recibió el aporte genético masivo de los afroperuanos, y, algo más tarde, el de los inmigrantes asiáticos y su descendencia y, luego el de pequeños contingentes blancos.

En las ciudades y poblados del interior, el mestizaje se incrementó a partir de las uniones, casi siempre forzadas, de los gamonales, autoridades y pequeños propietarios blancos y blancoides con las mestizas e indias.

El factor más importante del cambio de la situación de los mestizos fue el advenimiento y la expansión del capitalismo.

Los talleres, fábricas, asientos mineros y transportes, establecidos en el Perú desde fines del Siglo XIX, atrajeron a los mestizos, los convirtieron en obreros y los concentraron en las ciudades, en particular en Lima. Los puestos de empleados, considerados agentes de confianza de los empresarios, fueron cubiertos por personal procedente de familias blancas venidas a menos.

En adelante, la afluencia de la población india a las ciudades acentuó la formación del mestizaje cultural.

Durante el Siglo XX, el mestizaje, como simbiosis genética y cultural, continuó siendo impulsado por la expansión de la economía capitalista y el correlativo desarrollo de las ciudades, proceso cuyo efecto necesario fue la imposición del castellano sobre el quechua, que hasta mediados del Siglo XX era la lengua hablada por la mayoría india del Perú.

Subsecuentemente, el mestizaje radicado en Lima creó la música criolla como su expresión sentimental y artística, combinando los acordes del vals europeo y de los sones afroperuano y andino. Otra manifestación del mestizaje cultural son las marineras, tonderos y zamacuecas de la costa, de procedencia afroperuana e hispánica, y los yaravís y muchos huainos de la sierra.

La educación ha sido otro factor determinante del crecimiento del mestizaje y su importancia social.
 

En las primeras décadas del Siglo XX, las escuelas primarias estatales comenzaron a abrirse para los hijos de los mestizos por la necesidad de las empresas de contar con una fuerza de trabajo preparada para el empleo de las máquinas y herramientas, y hacerse cargo de los procesos de la producción. Una parte de ellos accedió a la enseñanza secundaria y, a mediados del siglo, llegaron en masa a la universidad, sobre todo a la estatal. Algunos años después, los profesores universitarios, casi todos blancos de raigambre oligárquica, fueron desplazados por profesionales mestizos, gracias a la Reforma Universitaria y a la presencia del tercio estudiantil en los consejos de Facultad y universitarios.

A fines del Siglo XX, la mayor parte de empleados y obreros de la actividad privada y la administración pública, de empresarios y trabajadores independientes, y de profesionales civiles y militares son mestizos. Los colegios profesionales que, hasta unos treinta años antes, eran reductos de la oligarquía, eligen con más frecuencia cuerpos directivos conformados por mestizos.

Pese a ser el grupo étnico y social más numeroso de la población peruana, el mestizaje carece, sin embargo, de una importancia correlativa en el control de la economía. Las empresas más grandes, que concentran la mayor parte de la producción de bienes y servicios, pertenecen al pequeño grupo de raza blanca que no llega al 5% de la población. Este grupo habita en determinados barrios en los que es ostensible un alto poder adquisitivo.

En la población mestiza tampoco se advierte una conciencia unívoca de su condición racial y cultural. Sigue profundamente marcada por la diferenciación racial impuesta por las leyes hispánicas durante los tres siglos que duraron la Conquista y el Virreinato y reafirmada por la dominación oligárquica y capitalista blanca desde entonces. Los mestizos más blancos o claros, que en términos generales ostentan un nivel económico más elevado cuan más acusados son sus caracteres raciales blancos, discriminan y menosprecian a los mestizos de rasgos más indios y afroperuanos, y rehúyen por lo general las uniones matrimoniales con ellos, aunque éstos obtengan tentadores ingresos económicos.

Lamentable realidadLos medios de prensa y televisión, pertenecientes al grupo minoritario blanco, estimulan sistemática y persistentemente esta conducta discriminatoria, magnificando los modelos blancos en la información, las entrevistas y la publicidad. No se trata solo de la exaltación de los modelos estéticos blancos. La intención subliminal del poder mediático con esa exclusividad es mantener en los blancos y blancoides el rechazo y hasta el horror a los tipos mestizos con caracteres faciales indios y afroperuanos, como un comportamiento normal; y, asimismo, reavivar en la mayor parte de mestizos, sobre todo conformantes de las clases trabajadoras y medias de bajos ingresos, cierta propensión atávica a rehuir la unión con sus iguales y a depender anímica e ideológicamente de los blancos, y, en definitiva, llevarlos a entregar sus votos a los candidatos blancos y blancoides en los procesos electorales. Han sido indemnes a esta maléfica influencia muchos mestizos formados en el marxismo, en el sindicalismo anarquista y marxista y en otras corrientes de pensamiento libertarias.

Dejada a su suerte, la discriminación de los mestizos entre sí tardaría quizás de cincuenta a cien años en desaparecer a fuerza de la lenta mezcla de los más blancos con los más oscuros, de la promoción social de éstos y de su posibilidad de recibir una información menos manipulada a través de las computadoras personales; como una sucesión de pequeños y múltiples cambios cuantitativos, se diría.

Ese plazo podría abreviarse con una campaña ideológica promovida por quienes advierten que la discriminación racial se opone a la consolidación de una conciencia nacional, e incluso de clase, un trauma que podría ser erradicado más rápidamente por la educación, la persuasión teórica, los ejemplos y la reacción altiva ante las agresiones racistas. Y no es este un problema que pueda resolverse con curas psicológicas. Los ejemplos de rechazo del desprecio racista en los dos últimos años, destacados por la prensa democrática, han enseñado más que las disertaciones doctrinarias.


Jorge Rendón Vásquez
Colaborador


BAJADO DE http://www.laprimeraperu.pe/online/especial/el-mestizaje-en-el-per_141363.html

martes, 21 de mayo de 2013

Ciclo de conferencias MUSEOS Y CREATIVIDAD (Lima Perú) 15 22 y 29 de mayo


PRESENTACIÓN DE LIBRO «LA FILOSOFIA EN EL PERO. TENDENCIAS CONTEMPORNEAS»

Descripción: Descripción: Logo Negro IRA BAJAS.jpg
 
PRESENTACIÓN DE LIBRO
"LA FILOSOFÍA DEL PERÚ. TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS"
 
El Grupo Peruano de Historia del Derecho invita a participar a todos sus miembros y a público en general a la presentación del libro "La filosofía del Perú. Tendencias contemporáneas", de la doctora Roxana Sotomarino Cáceres, profesora de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica del Perú, el próximo jueves 23 de mayo a las 11:00 a. m. en el local del Instituto. (Jirón Camaná 459, Lima 1).
El producto, un manual de gran factura, es útil e indispensable por donde se le mire. En un país como el Perú en el que echa de menos esta clase de material intelectual y donde está todo por hacerse, el esfuerzo es de por sí loable. En muchas universidades del país el curso es inexistente, en otras muchas universidades está en proceso de supresión. Una de las razones, como sucede con materias como historia del Derecho o Derecho romano es la ausencia de profesores especializados en la materia. En ese sentido, este libro puede ser utilizado por aquellos colegas que carecen de información no solo en las provincias del interior, sino también en Lima, que, ha visto en los últimos años una caída libre en la calidad de la enseñanza jurídica.
Roxana Sotomarino es profesora del departamento de Derecho de la PUCP y de la Maestría y, según registro de archivo, la primera doctora en Derecho en la historia de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Loa comentarios del libro será realizados por el profesor Gorki Gonzáles Mantilla.
El Grupo Peruano de Historia del Derecho, agradece su asistencia.
Mayores informes al 6266600 anexo 6601-6602, o a los correos electrónicos ira@pucp.edu.pe y dira@pucp.edu.pe. Visite nuestra página web e infórmese.
 
 
 
Instituto Riva-Agüero
Pontificia Universidad Católica del Perú
G Jr. Camaná 459 - Lima 1
' 626-6600 y 626-6602
6 Fax: 626-6618

lunes, 18 de marzo de 2013

NACE JOSÉ GABRIEL AGUILAR Y NARVARTE 18 de marzo de 1773.


18 de marzo de 1773. NACE JOSÉ GABRIEL AGUILAR Y NARVARTE. Nació en Huánuco. Provenía de una familia dedicada a la minería. Fue corregidor de Huánuco. Su negocio lo llevó a recorrer gran parte del Perú.
Fue influido por las ideas de la ilustración, en su interior iba gestándose un plan para restaurar la monarquía incaica y liberar al Perú de la dominación española.
En Lima conoció al abogado arequipeño Manuel Ubalde. Junto con él iniciaron una conspiración que fue delatada por un traidor, Mariano Lechuga.
Gabriel Aguilar y Manuel Ubalde fueron capturados en el Cuzco con sus seguidores.
El 5 de diciembre de 1805 fueron ahorcados en la Plaza Mayor del Cuzco.
Gabriel Aguilar es considerado precursor de la independencia nacional. En 1823 el congreso peruano los declaró “beneméritos de la patria”. (Juan José Pacheco Ibarra)



BAJADO DE http://www.facebook.com/maximo.samamequevedo/posts/134033406775986#!/rincondehistoriaperuana

martes, 12 de marzo de 2013

Conversaatorio ¿Tu patrimonio es mio?

miércoles 13 .
19:00 - 21:30.
Lima
Conversatorio “Tu patrimonio, ¿es el mío?”
 Miércoles 13 de Marzo del 2013
 19:00 horas.
 Auditorio del Centro Cultural de España
 Jr. Natalio Sánchez 181, Sta. Beatriz, Lima 1
 INGRESO LIBRE

La Red del Patrimonio Cultural tiene el agrado de invitarlos al conversatorio:
 “Tu Patrimonio, ¿es el mío?”

Nuestra reciente y activa participación en los mercados globales y las tecnologías de información han logrado que, en los últimos años, nuestro país sobresalga económicamente tras indicadores de consumo de bienes y servicios, y la inversión privada no se ha hecho esperar para contribuir a ese crecimiento. Si bien el proceso de desarrollo urbano y el crecimiento económico son importantes, también es esencial visibilizar la importancia de nuestra identidad originaria y mestiza, que refuerza el futuro del desarrollo sostenible y que se sostiene en el reconocimiento del legado ancestral, en la memoria y, en este caso, en el patrimonio cultural material inmueble, como el prehispánico, virreinal, republicano e, incluso, el contemporáneo (para algunos especialistas).

La imagen del patrimonio cultural inmueble no debiera transmitir un mensaje de atraso, pobreza ni subdesarrollo. Pero, el mensaje de cómo cuidamos nuestro patrimonio, actualmente, dice mucho de lo que somos los peruanos, hoy, y qué tan lejos podremos llegar. Por ello, el objetivo de este conversatorio es dar a conocer las fuentes de impacto que se pueden explotar: los valores económicos y legales de estos bienes.
Y, para no perder el hilo de nuestra identidad-factor-de-desarrollo-económico-social, es necesario esclarecer el discurso y emprender una tarea conjunta – sociedad-estado-empresa privada – que logre proteger, conservar y beneficiarnos verdaderamente de nuestra herencia.

PROGRAMA
 19:10 - Economía de la cultura y valor económico del patrimonio, a cargo del reconocido sociólogo Santiago Alfaro.
 19:40 - Derechos culturales y legislación comparada, a cargo del Presidente de ICOMOS Perú, Dr. Alberto Martorell.
 20:15 – Preguntas a los especialistas.
 21:00 - CIERRE

INGRESO LIBRE