Blog de discusión de historia y actualidad
"Toda realización humana que olvida a sus antecesores está perdida".
Alfred North Whitehead
(1861-1947; matemático, metafísico y filósofo británico)
El Centro Cultural
José Pío Aza en su Ciclo de Videoforums:
“Visiones Amazónicas” - versión 2012
Proyectará
el tercer documental “KENTISHANI Y CHAAVAJA” (1996) del
Director Aldo Salvini, muestra audiovisual que cuenta la historia de los
hermanos Kentishani (7) y Chaavaja (9), de la etnia de losAshaninkas,
quienes viven en un caserío en la selva amazónica del Perú durante el
conflicto armado entre el ejército peruano y el grupo terrorista Sendero
Luminoso. Los dos hermanos tendrán que huir de su comunidad y es en esa
circunstancia que encuentran a un oficial herido que los obliga a cambiar de
ruta y llevarlo río abajo a una base militar. Los niños y el oficial
pertenecen a diferentes mundos y no hablan el mismo idioma pero, durante la
larga odisea de sobre vivencia por la selva, empiezan a respetarse.
Dicha actividad contará con
la presencia de Stefan Kaspar cineasta y productor de dicho documental,
quien contará su experiencia fílmica así como participará del conversatorio
con el público asistente.
La proyección se realizará el
día JUEVES, 20 DE SETIEMBRE a las 5:00 P.M.
en el Auditorio del Centro Cultural José Pío Aza, Jr. Callao 562, Lima
(entre la 1era cdra. Av. Tacna cruce con Jr. Callao)
“El Puente Q’eswachaka: ingeniería y
tradición andina”
Un
recorrido gráfico y fílmico por los conocimientos y rituales asociados
a la renovación de este milenario puente en el Cusco.
La
muestra se inaugura este jueves 13 de septiembre a las 7:30pm en
la Sala de Arte de Petroperú. Petroperú los invita a redescubrir una práctica
milenaria, visitando la exposición “El Puente Q’eswachaka: ingeniería
y tradición andina”, que se presenta en la Sala de Arte del Centro Cultural
Petroperú (Av. Enrique Canaval Moreyra 150, San Isidro). La muestra estará
abierta al público desde el 14 de setiembre hasta el 14 de octubre, de
lunes a viernes de 11.00 am a 8.00 pm, y los sábados y domingos de 10.00
am a 4.00 pm. El ingreso es libre.
La muestra entrega una visión del proceso
de renovación del puente Q’eswachaka, ubicado sobre el rio Apurímac, en
el distrito de Quehue, provincia de Canas, región Cusco; el mismo al que
convergen cada año, durante el mes de junio, los habitantes de las cuatro
comunidades quechuas del distrito para renovar esta estructura colgante,
a base de sogas hechas de fibras vegetales, denominadas Q’oya, y mantener
así su identidad andina.
La exposición trata sobre los conocimientos,
prácticas y rituales asociados a la renovación de este puente, único en
su género, y que se encuentra casi en su estado original, siendo retejido
de generación en generación, por más de cinco siglos en los andes peruanos.
El espacio tendrá un área de infografías, otra de fotografías del proceso
constructivo, además de la proyección permanentemente de un completo documental
que lleva el mismo nombre.
Esta renovación constituye una sorprendente
faena comunal que amalgama una serie de elementos culturales, como la ritualidad
ancestral andina, la organización tradicional, el refuerzo de los vínculos
familiares y vecinales, y la festividad expresada en la música y la danza.
Las técnicas de elaboración datan de por lo menos 600 años, y estos saberes,
transmitidos de padres a hijos, permiten la vigencia de esta joya prehispánica.
La complejidad del proceso de renovación
del puente Q’eswachaka es sólo una proyección de la enorme riqueza cultural
existente en la provincia de Canas, y por ello, Petroperú los invita a
conocer más de este símbolo de la creatividad e ingenio del mundo andino,
verdadero patrimonio de Quehue y del Perú para el mundo.
Una comisión encabezada por el arqueólogo Luis Lumbreras realiza la evaluación de la estructura de la fortaleza Inca
CANAL N
El parque arqueológico de Sacsayhuamán fue declarado en emergencia, informó el arqueólogo Luis Lumbreras quien dirige una comisión multidisciplinaria del Ministerio de Cultura para evaluar los daños en el recinto, en Cusco.
Indicó que en función a este diagnóstico se realizará un plan de
acción para dar solución a algunas estructuras que están por caerse,
informó Canal N. “Hay cosas que son de inmediata urgencia, por ejemplo muros
que se están cayendo abajo, zonas por las cuales no se está permitiendo
el acceso del público por el peligro tanto para las personas y el mismo
complejo y eso hay que corregir”, indicó el arqueólogo.
Resaltó que Sacsayhuamán
es un patrimonio de la humanidad porque es reconocido por el mundo
entero y se tiene que dar condiciones de seguridad para las personas. La
dirección regional del Ministerio de Cultura declaró en emergencia el
recinto arqueológico.
BAJADO DE http://elcomercio.pe/actualidad/1467136/noticia-sacsayhuaman-fue-declarada-emergencia