martes, 5 de octubre de 2010

lunes, 4 de octubre de 2010

Entrevista a Javier Lajo, dirigente indígena de Perú: “El Qhapaq Ñan es la escuela de conocimiento más antigua del planeta…”

(Entrevista del 5 de noviembre del 2009, publicada en la N° 2, Año 1, Editada en enero del 2010, en La Paz, Bolivia)


QÑ: ¿Por qué ha aceptado intervenir como Asesor de nuestra Revista “Qhapaq Ñan”?
Javier Lajo (JL). Tengo muchas razones, pero la principal es que en el Perú ya salió también el N° 1 de una revista-periódico titulada igual “Qhapaq Ñan …es el camino”, y sabemos que se va a editar otra en el Ecuador; al parecer hay una huella muy profunda en nuestros pueblos, que esta tratando de aflorar, como una “escuela de pensamiento” que nos da el gran camino Inka. Entonces pronto tendremos una Revista tri-nacional, llamada Qhapaq Ñan.

QÑ: ¿Es una Escuela Andino-amazónica de pensamiento propio del continente?
JL. Claro, es la escuela de conocimiento mas antigua del Planeta, que tendría la edad de Tiwanaku, es decir 15, 000 año de antigüedad, de la que estamos dando testimonio, recordando su sistema o “estructura de pensamiento”, es la conciencia colectiva de nuestros antepasados que resurge como un conjunto de propuestas antiquísimas, pero renovadas por las necesidades históricas actuales. El “Camino de los Justos” es su sistema empotrado en la Región Centro-Andina de Ecuador. Perú y Bolivia, y quién sabe que mas contenidos de sabiduría seguirán apareciendo en las investigaciones que se realicen a lo largo del Qhapaq Ñan.

QÑ: El Gran Camino Inka o Qhapaq Ñan es o aparece ahora en su propuesta como un “método de pensamiento”. ¿Podría explicarnos un poco esto?
JL. Todos los pueblos y civilizaciones del mundo han creado para su crecimiento civilizatorio un “método de conocimiento”, esto siempre lo han simbolizado como un camino, pero en definitiva ha sido un “método teórico”; solamente la civilización Inka, como conquista máxima de los pueblos andino-amazónicos, han construido un “camino físico” de sabiduría, como línea o recta geodésica (a 45° al eje norte-sur) sobre el cual están construidos los principales templos ceremoniales y astronómicos, que es el Qhapaq Ñan, inserto también como “camino de pie” en los Andes, camino que une lo sagrado y lo profano a lo largo de nuestras serranías.

QÑ: ¿Y cuál es su mensaje actual de ese método o forma de pensamiento y sabiduría?
JL. El mensaje que nos parece mas importante difundir en los tiempos actuales es el siguiente: Un sistema o estructura de pensamiento, debe aprenderse-enseñarse bien, de una manera completa y correcta y sobre todo contextualizada, la gente que piratea partes especificas y cree que difundiendo estas partes hace bien, lo único que logran es hacer daño, confundiendo a nuestros pueblos, pues predican trocitos de nuestra sabiduría y lo tergiversan todo, al final es una ventaja que le dan a nuestros contrarios colonizadores, pues se ríen de todos nosotros y nos señalan como folklóricos o “románticos”, pero en definitiva esto les sirve para señalarnos antes nuestros jóvenes como ignorantes y esotéricos. Durante la segunda quincena del mes de noviembre estuve en La Paz y he escuchado algunos improperios en boca de importantes teóricos andinos, por ejemplo al tratar de entender y explicar lo que hemos titulado como la primera ley del pensamiento andino o ley de la Paridad (Yanantin), dicen “que hasta las piedras tendrían sexo”, y esto si que ya es una barbaridad que hace reír a los colonizadores actuales y antiguos. Es fácilmente entendible que si bien el concepto de la “paridad” se expresa a nivel de los seres vivos animales y hasta vegetales como “sexualidad” para su reproducción, esta relación no se puede invertir y creer que “toda paridad” se puede o se debe “sexualizar”. Estos errores y ocurrencias son corrientes en personajes que no tienen una formación filosófica basta, pero también la cometen filósofos de mayor formación académica, que no conocen de origen nuestra cultura, y hablan por ejemplo de “sexualidad” de las cosas.

QÑ: ¿Y cual sería la diferencia del pensamiento “paritario” con el pensamiento “dialéctico”, mas precisamente con el marxismo?
JL. Bueno, ese es otro punto crucial de nuestro mensaje actual. La llamada “dialéctica” como método ha sido desde la Grecia arcaica, el método fundamental de la cultura occidental lo inicia Sócrates, luego lo perfeccionan Platón y Aristóteles como el método que usa la “razón” y la “lógica”, y lo complementan con la teoría del “vivir bien” o mas precisamente el “vivir para el bien” que es diferente de nuestro “vivir bien andino”, por supuesto, (esto lo iremos aclarando en esta misma publicación, a la luz de la crítica y la reflexión) este camino o “método” de los griegos y después extendido a la cultura occidental, fue modificado sustancialmente por Hegel (1770-1831), pero definitivamente este no cambia la estructura “monista” o “monomaniaca” de su estructura, es decir que su paradigma principal es la “unidad” de su cosmogénesis, luego Marx toma el mismo método hegeliano, pero “voltea” la unidad de origen, situándola en “la materia”, dado que para Hegel era la “idea o espíritu” la que crea la materia. Sin embargo esta voltereta, no cambia lo sustancial: el monismo, “unitarismo” o monomanía del método dialéctico u occidental.

QÑ: Finalmente: Ud. en uno de sus textos habla del pensamiento “tetramétrico” de los Inkas, ¿Es lo mismo que el pensamiento “tetraléctico?
JL. No, no se debe confundir “tetramétrico” con “tetraléctico”, aquel nos habla de un método de medición y partición cuantitativa, en cambio la “tetraléctica” habla de una “léctica” o “lectura” de la realidad, que para mi entender no se diferencia de la “dialéctica”, incluso aristotélica, ni siquiera marxista, pues parten de diferenciarse de la polaridad VERDADERO-FALSO, y aumentan otra polaridad: “podría” ser verdadero vs “podría” ser falso, dicen: "es la existencia de cuatro estados en nuestro entorno: lo cierto, lo falso, lo posiblemente cierto y lo posiblemente falso". En el fondo, (tal como lo sostengo en mi libro y lo que proponemos como el principio fundamental del pensamiento Andino-Amazónico o principio del YANATINKUY) no “hay” cuatro “estados”, ni dos, ni seis, ni ocho; lo Andino, es la lógica de lo PAR (o Yanantin) en contraposición a la lógica de lo IMPAR (lo Ch’ulla). Tampoco nadie puede decir tramposamente que yo sostengo la “trinidad” de los tres Pachas, pues en mi libro reiterativamente digo que son DOS PACHAS y que es su “cruce” o TINKUY lo que crea el tiempo y el espacio o KAY PACHA) esto es lo que se reflexiona profundamente en mi libro “Qhapaq Ñan, la Ruta Inka de Sabiduría”, es decir, la imparidad más simple que es “la unidad”, es lo que ha imperado como “monomanía” en occidente hasta la actualidad, la “dialéctica” y cualquier tipo de “léctica”, en realidad, hacen eco de la “unidad” que (según la filosofía occidental) es “lo verdadero”, pues lo falso “no existe”, sería un mal entender de la conciencia humana. En resumen, la “unidad”, para occidente es lo verdadero, el bien, el origen, Dios, etc. En cambio en LA PARIDAD andina, esos términos se relativizan pues en toda polaridad (en ambos) hay algo de verdadero y algo de falso, en una dinámica natural que no excluye a ninguna de las partes, sino que las complementa y las proporcionaliza. Toda “paridad”: Chacha-Warmi, hombre-mujer, calor-frio, alcalino-acido, mayor-menor, luz-oscuridad, etc; es complemento y proporción, no se puede decir que uno “es verdadero” y el “otro falso”, y que además hay otros dos “estados” donde uno es “posiblemente cierto” y el otro “posiblemente falso”, con estos “quizás”, además de que perpetúan la polarización monomaniaca de occidente, los autodenominados “tetralécticos”, caen en el más claro diversionismo.
 
Bajado dxe
Revista QHAPAQ ÑAN
http://cultural.argenpress.info/2010/09/entrevista-javier-lajo-dirigente.html