viernes, 26 de marzo de 2010

Exposición «El legado Huanca»

Exposición
“El legado Huanca”

En el marco de las celebraciones por los 30 años de su creación, el Museo de Artes y Tradiciones Populares, se inauguró la muestra “El legado Huanca”, el día viernes 19 de marzo en el local del museo, que se ubica en el Jirón Camaná 459 Lima.

Esta exhibición muestra aspectos la cultura de dicha región, en los campos de la pintura, vestimenta tradicional, danzas, mates burilados e imaginería del valle. La exposición tendrá una importante muestra de fotografías de la segunda mitad del siglo pasado.  

Cuadros del pintor huanca  Guillermo Guzmán Manzaneda, discípulo de Julia Codesido, que retratan costumbres de la zona, la hilandera, los maquitos, danzas y paisajes, nos transportan a esta región de original belleza. Danzas como la huaconada de Mito y vestimenta tradicional, tendrán un espacio en la exposición. No pueden faltar los mates burilados de Cochas y la imaginería de la familia Gonzáles.

La muestra permanecerá abierta al público hasta el mes de junio de 2010, de lunes a viernes de 10.00  a.m. a 7.00 p.m. El costo de ingreso para el público es de 2 nuevos soles adultos y 1 nuevo sol para estudiantes, niños y jubilados.

Margarita Guerra Martinière, directora del Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Catolica del Perú, y Luis Repetto Málaga, jefe del Museo,  agradecen su asistencia.

Mayores informes a los correos electrónico ira@pucp.edu.pe, dira@pucp.edu.pe y lrepetto@pucp.edu.pe. De igual manera a los teléfonos 626-6600 anexos 6600-6616-6618. Visite nuestra página web e infórmese: http://www.pucp.edu.pe/ira.


Instituto Riva-Agüero
Pontificia Universidad Católica del Perú
Jr. Camaná 459 - Lima 1
Teléfonos: (5 11) 626-6600 y (5 11) 626-6602
Fax: (5 11) 626-6618

jueves, 25 de marzo de 2010

Diario El Comercio: Descubren nueva especie humana

HALLAZGO EN SIBERIA

Descubren una nueva especie humana

El hombre de Neandertal sería su contemporáneo
 
Diario el Comercio Perú/ Jueves 25 de Marzo del 2010

LEIPZIG/DRESDE [DPA]. Científicos alemanes descubrieron lo que posiblemente es una nueva especie humana, que vivió hace más de 30.000 años en las montañas de Altai, en el centro de Asia, y es probable que haya sido contemporánea de los hombres de Neandertal y el hombre moderno, según un artículo publicado en la revista científica “Nature” en su versión en línea.

Los investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en la ciudad alemana de Leipzig compararon material genético del hueso de un dedo de la mano, perteneciente a restos fósiles hallados en Siberia, con los de un hombre de Neandertal y del hombre moderno.

INMIGRANTES
El descubrimiento indica que se produjo otra ola de inmigración procedente de África, que se diferencia de las migraciones del Homo erectus, así como de los antepasados del Neandertal y del hombre moderno.
El antepasado común de los humanos vivió hace alrededor de un millón de años, indicaron los especialistas.
Según los conocimientos actuales, el Homo erectus abandonó África hace 1,9 millones de años, los antepasados del hombre de Neandertal migraron entre 500.000 y 300.000 años atrás y los del hombre moderno hace unos 50.000 años.

miércoles, 24 de marzo de 2010

29 de marzo Presentación de libro de Paniagua en el Congreso de la República


El lunes 29 de marzo se presentará el libro Manuel Pardo y el Partido Civil. Apogeo y crisis del primer partido político en el Perú, de Valentín Paniagua. La ceremonia se realizará en el hemiciclo Raúl Porras Barrenechea a las 6:30 de la tarde. La publicación será comentada por la historiadora Carmen Mc Evoy, el ingeniero Juan Incháustegui y el doctor Marcial Rubio. Carmen Mc Evoy señala, en el prólogo, que este ensayo es algo más que el análisis de una de las etapas más fascinantes de nuestra historia republicana. “Su escrito póstumo es, a mi modo de ver, la conversación personal que tiene el autor con otro jefe de Estado quien, al igual que él, desempeñó un papel estelar en una dramática coyuntura política”, afirma Mc Evoy. Así, el libro se centra en Manuel Pardo y Lavalle, primer presidente civil de la República (1872-1876). También en su agrupación política, el Partido Civilista o Partido Civil, que se opuso al poder de los militares de las primeras décadas de la República. Entre sus integrantes que gobernaron el país se encuentran Eduardo López de Romaña (1899-1903), Augusto B. Leguía (1908-1912) y José Pardo y Barreda (1915-1919).

Las personas interesadas en asistir a la presentación del libro pueden hacerlo a través del correo: sromero@congreso.gob.pe congreso.gob.pe hasta el viernes 26 de marzo (hora máxima 4pm). La inscripción y la presentación del D.N.I. es indispensable para el ingreso al Congreso de la República. Gracias.Para adquirir las publicaciones del Fondo Editorial del Congreso de la República pueden visitar nuestra página web: www.congreso.gob.pe/fondoeditorial



martes, 9 de marzo de 2010

Un datito de Bolivar

lunes, 8 de marzo de 2010

Presentación de libro de Martínez Alier en Fac CC SS UNMSM

El ecologismo de los pobres

Un datito sobre el diagnóstico de cáncer de mama

          DIAGNOSTICO PRECOZ DEL CANCER DE MAMA

En América Latina y el Caribe mueren anualmente cerca de 300 000 mujeres por
esta enfermedad. Es decir, mueren 83 mujeres cada día o 3 mujeres cada hora,
victimas del cáncer de mama. Estas cifras son alarmante. Sin embargo, la
prevención primaria de este tipo de cáncer no esta desarrollado (autoexamen de
mamas) y el despistaje sistemático tampoco.

A nivel mundial, 43% de los casos de cáncer de mama son registrados en los
países en desarrollo. En Estados Unidos de América, la frecuencia es importante
(94 casos por 10 000 mujeres por año). Los países de mediana incidencia son
Uruguay, Brasil, Argentina, Canadá y Colombia y los de baja incidencia, Ecuador,
Costa Rica y Perú. En la región de las Américas, a medida que disminuye la tasa
total de fecundidad o el número promedio de hijos que ha tenido una mujer,
aumenta la incidencia del cáncer mamario. Los países donde la mortalidad anual
por 10 000 mujeres es mayor: Uruguay (46.4), Trinidad y Tobago (37.2), Canadá
(35.1), Argentina (35.2) y EUA (34.9).

Por estas razones, Alerta-Prevenció
n lanza un campaña de información sobre el
cáncer de mama (http://www.alerta-prevencion.com/despistajecancermama.php), con
la finalidad de invitar a las mujeres de 50 a 69 años de edad para que consulten
con su médico y puedan hacerse una mamografía de despistaje
(http://www.alerta-prevencion.com/mamografia.php). Este examen debe realizarse
cada un o dos años.

A las mujeres menores de 50 años, se les recomienda realizar un autoexamen de
mamas ( http://www.alerta-prevencion.com/signosclinicosmama.php) y consultar con
su médico si tienen antecedentes familiares de cáncer de mama.

Esta campaña de información no podrá tener éxito sin su participación activa,
difundiendo este mensaje a todas las personas interesadas en la prevención y el
despistaje de cáncer de mama. No espere más tiempo y envié ahora mismo esta
información a sus amigas y familiares.



                                                                              
                                             Doctor Emilio La Rosa

viernes, 5 de marzo de 2010

Un datito sobre el peligro que corre el archivo de la Nación:

LA MEMORIA DE LA NACIÓN EN PELIGRO

El último sábado 16 de enero, salió publicado en el Diario “El Peruano” el inconstitucional Decreto Supremo Nº 003-2010-ED, mediante el cual, sin ningún estudio técnico previo, sin ningún pedido de opinión de especialistas, y de manera inconsulta con el Archivo General de la Nación (AGN), se determina transferir la Dirección Nacional de Archivo Histórico (DNAH), actual órgano de línea del AGN, con el Instituto Nacional de Cultura (INC).

Este Decreto atropella las disposiciones de la Ley 25323 (aprobada en 1991) que designa al Archivo General de la Nación como ente rector y central del Sistema Nacional de Archivos del país, otorgándole la misión de proponer la política nacional en materia archivística y emitir normas para la protección y defensa del Patrimonio Documental de la Nación, asimismo infringe las disposiciones de la Ley 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (aprobada en el 2004), donde se indica claramente los ámbitos de competencia de las tres instituciones culturales del país: el INC (bienes muebles e inmuebles y museos), la Biblioteca Nacional del Perú (libros) y el AGN (documentos). Allí se señala también que el Archivo General de la Nación tiene a su cargo el Registro Nacional de Colecciones Documentales y Archivos Históricos Públicos o de Particulares.

El Decreto Supremo Nº 003-2010-ED es además inconstitucional porque siendo de un rango jerárquico menor se superpone a lo prescrito en las dos leyes mencionadas. Con la dación de este dispositivo, en la práctica se está generando una suerte de limbo jurídico pues existirán ahora dos instituciones encargadas de la protección del Patrimonio Documental de la Nación, sin que se haya especificado sus respectivos ámbitos de competencia. Esta incierta situación evidentemente pone en serio riesgo la defensa de la documentación pública, tanto la histórica como la administrativa, la judicial, y en general toda aquella documentación que sustenta los derechos de los ciudadanos.

La promulgación de este decreto ha mermado la principal misión del Archivo que es brindar servicio y satisfacer la necesidad de información no solo de los investigadores nacionales y extranjeros sino también de los ciudadanos en general, que vienen a solicitar información de partidas de nacimiento, matrimonio etc. Que se encuentra en los Libros de Registros Civiles, planillas de haberes de cesantes y jubilados y documentos de vínculos laborales, escrituras públicas, registros de inmigrantes, títulos de propiedad ancestral de las comunidades campesinas y entre muchos otros.

Asimismo este decreto atenta directamente contra el proyecto de creación del Ministerio de Cultura, alcanzado por el propio Poder Ejecutivo y que fue remitido a la Comisión de Cultura del Congreso de la República, donde se indica que su conformación estará dada por los tres entes rectores competentes del ámbito de la gestión del Patrimonio Cultural de la Nación.

Como sabemos, los documentos son la evidencia escrita de nuestra memoria colectiva, y los archivos a su vez son un instrumento esencial para garantizar el Estado de derecho y la plena vigencia de los derechos humanos. ¿A quién se le ocurrió mutilar el primer Archivo del País y cabeza del Sistema Nacional de Archivos? ¿Qué intereses particulares y subalternos habría detrás de estos hechos?.

El día 5 de marzo, a las 11:00 a.m., el Sindicato de Trabajadores del Archivo General de la Nación en coordinación con el congresista Eduardo Espinoza Ramos, darán una conferencia de prensa en la Sala Gustavo Mohme del Congreso de la República, para difundir al público los pormenores de esta delicada situación.

Con el ruego de su difusión,


Iván Caro Acevedo
Historiador
DNI 07617357