Blog de discusión de historia y actualidad "Toda realización humana que olvida a sus antecesores está perdida". Alfred North Whitehead (1861-1947; matemático, metafísico y filósofo británico)
miércoles, 29 de septiembre de 2010
Perú confía que ganará juicio a Yale para repatriar piezas de Machu Picchu
Ex canciller Eduardo Ferrero Costa afirma
El Perú ganará juicio para recuperar piezas que tiene U. Yale en su poder
Lima, set. 29 (ANDINA). El procurador del Estado para la repatriación de las piezas arqueológicas de Machu Picchu, el ex canciller Eduardo Ferrero, mostró su confianza que el Perú ganará el juicio que mantiene, en Estados Unidos, con la universidad de Yale, para que esas reliquias vuelvan al país.
“Estos restos fueron llevados a pedido de la Universidad de Yale y con una expresa autorización para que salgan bajo la condición de que sean devueltas, es decir como un préstamo; y por lo tanto aquí no cabe duda del derecho que tiene el Perú para recuperar estas piezas”, manifestó.
El presidente de la República, Alan García Pérez, invocó esta semana a la Universidad de Yale devolver antes del 7 de julio del próximo año las piezas arqueológicas de Machu Picchu que se encuentran en su poder y que fueron trasladadas a ese país por el estadounidense Hiram Bingham en 1911.
En declaraciones al noticiero de TV Perú, Ferrero Costa indicó que el problema es que Yale nunca devolvió las piezas, y ahora aduce que el caso ha prescrito, lo cual es falso, porque para este caso rige ley peruana, y no la ley norteamericana.
“Y según la ley peruana, el derecho del Perú no ha prescrito puesto que Yale siempre procedió simplemente como un administrador de estos artefactos y nunca como propietario”, afirmó.
Apoyo de National Geographic
El abogado del Estado informó que la National Geographic ha manifestado su total respaldo a la posición del Perú, lo que es un apoyo muy importante, teniendo en cuenta que las piezas que se llevó Bingham a Estados Unidos, lo hizo con el auspicio de la universidad de Yale y la dicha organización científica.
“Creemos que este apoyo es significativo y que será tomado en cuenta por el Juez Federal de Connecticut. Es cierto que las piezas las tiene Yale, no las tiene la National Geographic, pero también es cierto que este respaldo, y también de otros amigos que tenemos en Estados Unidos, debe contribuir a que el juez le de la razón al Perú”, anotó.
“Nosotros esperamos que en este juicio que está en trámite, el Perú pueda lograr recuperar los objetos de la Universidad de Yale”, indicó.
Ferrero indicó que la propiedad del Perú sobre estas piezas es contundente, pues se trata de restos que no han sido sustraídos subrepticiamente, o han sido vendidos ilegalmente, sino que salieron con autorización, en calidad de préstamo, lo que refuerza el derecho legítimo sobre su propiedad.
La Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso respaldó la posición del Jefe del Estado sobre la devolución, y conformó una comisión de seguimiento de las acciones para la devolución de las piezas.
(FIN) EGZ/GCO
Bajado de
http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=4GTD/ABGEWI=
jueves, 19 de agosto de 2010
Un datito de HUACA RAJADA
Huaca Rajada muestra nuevos hallazgos
domingo,, 15 de agosto del 2010
Las excavaciones que se efectúan en el complejo arqueológico Huaca Rajada-Sipán, ubicado en el distrito de Zaña, en la provincia de Chiclayo, en Lambayeque, están permitiendo completar la historia sobre los moches, aseguró el director del citado proyecto arqueológico, Luis Chero Zurita.
El investigador informó que hasta antes de descubrir -el año pasado- la tumba Nº 15 del sacerdote guerrero de la élite Mochica, “se pensaba que el complejo moche era una construcción que se había iniciado en el siglo III o 300 años después de Cristo y culminó en el 600, pero el descubrimiento de dicha tumba -que corresponde al período moche temprano- nos remonta a la génesis de esta cultura, quizá contemporánea con Cristo”.
"Luego, con otros hallazgos que son moche tardío llegamos al 800. Ya Sipán tendría toda la historia de los moches desde inicios del siglo I hasta finales del siglo VIII o IX”, señaló.
Mencionó que en la presente temporada de investigaciones continúan las excavaciones en la plataforma funeraria, así como en los patios I y II. "En todo ello estamos encontrando evidencias de la secuencia ocupacional."
Chero Zurita refirió el período moche tardío corresponde a la viviendas del pueblo. “Estamos trabajando sobre eso. Recién llevamos dos temporadas, pero para poder entender y analizar todo eso vamos a necesitar uno o dos años más. Son trabajos de largo alcance y muy minuciosos”, manifestó el especialista.
Manifestó que se podría decir que en el período moche tardío hay mucha lluvia, hay gente que está quemando, ofrendando restos vegetales, cántaros con líquidos (probablemente chicha) y restos óseos (extremidades inferiores).
El investigador adelantó que para el primer semestre de 2011 se tiene proyectado presentar una publicación completa sobre los resultados de las dos temporadas de investigación realizadas en el complejo arqueológico Huaca Rajada-Sipán.
Fuente: ANDINA
Modificado el ( lunes,, 16 de agosto del 2010 )
Bajado de http://laindustria.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=17948&Itemid=5
lunes, 2 de agosto de 2010
Ecuador se suscribe a la convención del Mar (¿Y el Perú qué espera?)
Edicion 2140 30Jul2010
Economía :::: Ecuador - Perú:
Ecuador anuncia que suscribirá la Convención del Mar, una creación en la que el Perú tuvo un papel preponderante y, sin embargo, aún se contradice en su rechazo.
Nos Quedamos Solos
En la ceremonia de aniversario de la Armada Nacional el presidente del Ecuador, Rafael Correa, ha declarado que es “decisión política del gobierno ingresar” a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. De esta manera, continuando con los trámites ante su Congreso, es de prever que pronto Ecuador se integrará a la comunidad internacional en el campo del Derecho del Mar.
Se unirá así a los 159 Estados que hoy ya son parte de la Convención y que constituyen la gran mayoría de los países, incluyendo a toda la Unión Europea, Japón, China, India y Rusia y a casi todos los estados latinoamericanos, tales como Brasil, México, Argentina, Chile y Cuba, entre otros.
El gobierno ecuatoriano parece haberse convencido, finalmente, que la Convención del Mar reconoce adecuadamente la soberanía marítima al Ecuador a través de la zona económica exclusiva y la plataforma continental hasta las 200 millas, sin que sea necesario insistir en un mar territorial de 200 millas conforme lo establece su Código Civil, que es una categoría del antiguo derecho del mar ya superada por el derecho internacional vigente.
La posición de un mar territorial de 200 millas no es viable ni posible.
Actualmente, solo lo tienen también el Congo, Liberia, Somalia y El Salvador, lo que no es aceptado por los demás Estados y, por lo tanto, es un supuesto derecho no oponible e inexistente para la comunidad internacional.
Este no es el caso del Perú que en la Constitución y en la legislación nacional ha establecido un Dominio Marítimo donde se ejerce soberanía y jurisdicción hasta las 200 millas, sin perjuicio de las libertades de la comunicación internacional. Esta fórmula fue aprobada en la Constitución de 1979, teniendo en cuenta el Nuevo Derecho del Mar que ya se venía negociando en la Conferencia de Naciones Unidas que aprobó la Convención del Mar y que representó un gran éxito para el Perú, Chile, Ecuador y Colombia. Así, al concluir la Conferencia en 1982, los cuatro socios del Pacífico Sur declararon que “el reconocimiento universal de los derechos de soberanía y jurisdicción del estado costero dentro del límite de las 200 millas constituyó un logro fundamental de estos países”.
No obstante, contradictoriamente el Perú no firmó la Convención del Mar y el gran éxito internacional se convirtió en derrota, truncando un proceso histórico que debió seguir su curso, colocando al país de espaldas al Derecho Internacional y afectando hasta el día de hoy los intereses nacionales en el conjunto del espacio oceánico.
Al hacer el anuncio de la adhesión de Ecuador a la Convención del Mar, el presidente Correa ha dicho “tenemos muchísimo que ganar y prácticamente nada que perder”. Lo mismo se aplica al Perú y de manera igual han pensado los Estados que hoy ya son parte de la Convención, en vigor desde el año 1994. Más aún, al no estar en la Convención, el Perú deja de participar como miembro en la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos ubicados más allá de las 200 millas y que constituyen Patrimonio Común de la Humanidad.
Este nuevo organismo internacional se viene reuniendo desde 1996 y está organizando las futuras actividades de explotación de los minerales en la zona y estableciendo las medidas de control para que una explotación indiscriminada de los nódulos polimetálicos no afecte en sus precios a países como el nuestro, exportadores de estos minerales.
Procede pues que el Perú siga el mismo camino y que el Congreso de la República, con el apoyo del gobierno, se decida por la adhesión del Perú a la Convención del Mar, la que ya se encuentra en sus manos desde el año 2001 en que le fue enviada para tales efectos por el canciller Javier Pérez de Cuéllar durante la gestión del presidente Valentín Paniagua.
(Por: Eduardo Ferrero Costa*)
------------
(*) El autor fue Ministro de Relaciones Exteriores en 1997 – 1998.
Etiquetas:
Artículo de opinión
lunes, 26 de julio de 2010
Un datito Moche
Infografía: conozca el último refugio de los moches
Una duna se engarcó de proteger durante siglos este templo donde se han encontrado vestigios de ofrendas de una sociedad que posiblemente enfrentaba sin´éxito los embates de la naturaleza
Domingo 25 de julio de 2010 - 01:25 pm
Por Wilfredo Sandoval
Infografía: Raúl Rodríguez
Hace ocho meses el lugar parecía uno de los cientos de montículos arqueológicos que se hallan diseminados en Lambayeque. Hoy, después de retirar toneladas de arena, ha emergido uno de los escenarios donde hace más de 1.300 años los integrantes de la élite moche presidieron sacrificios humanos y fastuosas ceremonias. Estos hechos quedaron grabados en los muros de los altares y en un extenso corredor de 70 metros, que conduce hasta la plataforma principal del templo.
El arqueólogo Manuel Curo explicó que las investigaciones desarrolladas han permitido tener un mejor entendimiento de lo que significaría el monumento arqueológico. “En muy pocas oportunidades habíamos tenido la oportunidad de encontrar en un mismo escenario la representación de ceremonias de alto contenido religioso, encabezados por los sacerdotes y dignatarios. Las representaciones constituyen el fiel reflejo de los elementos existentes en los edificios excavados”, aseveró.
El codirector del proyecto, Carlos Wester, explicó que Huaca Bandera fue el escenario donde en una o varias oportunidades los personajes de la élite llegaron para presidir rituales de sacrificios humanos como parte de una ceremonia vinculada con la fertilidad o quizás con la inmolación de prisioneros de guerra.
BAJADO DE http://elcomercio.pe/noticia/613686/infografia-conozca-ultimo-refugio-moches
Una duna se engarcó de proteger durante siglos este templo donde se han encontrado vestigios de ofrendas de una sociedad que posiblemente enfrentaba sin´éxito los embates de la naturaleza
Domingo 25 de julio de 2010 - 01:25 pm
Por Wilfredo Sandoval
Infografía: Raúl Rodríguez
Hace ocho meses el lugar parecía uno de los cientos de montículos arqueológicos que se hallan diseminados en Lambayeque. Hoy, después de retirar toneladas de arena, ha emergido uno de los escenarios donde hace más de 1.300 años los integrantes de la élite moche presidieron sacrificios humanos y fastuosas ceremonias. Estos hechos quedaron grabados en los muros de los altares y en un extenso corredor de 70 metros, que conduce hasta la plataforma principal del templo.
El arqueólogo Manuel Curo explicó que las investigaciones desarrolladas han permitido tener un mejor entendimiento de lo que significaría el monumento arqueológico. “En muy pocas oportunidades habíamos tenido la oportunidad de encontrar en un mismo escenario la representación de ceremonias de alto contenido religioso, encabezados por los sacerdotes y dignatarios. Las representaciones constituyen el fiel reflejo de los elementos existentes en los edificios excavados”, aseveró.
El codirector del proyecto, Carlos Wester, explicó que Huaca Bandera fue el escenario donde en una o varias oportunidades los personajes de la élite llegaron para presidir rituales de sacrificios humanos como parte de una ceremonia vinculada con la fertilidad o quizás con la inmolación de prisioneros de guerra.
BAJADO DE http://elcomercio.pe/noticia/613686/infografia-conozca-ultimo-refugio-moches
Suscribirse a:
Entradas (Atom)