domingo, 23 de noviembre de 2014

DENUNCIA DE DIARIO PERU 21: DAÑOS EN HUACA DEL SOL Y DE LA LUNA

Aseguran que letreros del Ministerio de Cultura “son letra muerta”, pues ya se afectaron cinco hectáreas.

Alerta. Zona arqueológica sufre daño irreversible. (Víctor Corcuera)
Alerta. Zona arqueológica sufre daño irreversible. (Víctor Corcuera)

Las investigaciones en la Huaca del Sol y la Luna son perjudicadas por el daño irreversible que causan los invasores en el complejo arqueológico Cerro Arena, en Trujillo.
El representante de la Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR), Víctor Corcuera, denunció que los letreros del Ministerio de Cultura que alertan de la intangibilidad de la zona “son letra muerta”.
Según dijo, cinco hectáreas del complejo arqueológico –con referentes de planificación urbana, áreas de cultivo y patrones funerarios de la cultura Moche– han sido destruidas por un cargador frontal.
La titular de la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad, María Córdova, dijo que hace lo posible por proteger el patrimonio.
El catedrático Carlos Bocanegra, de otro lado, lamentó el “silencio cómplice” de las autoridades porque no se pronuncian sobre la alerta de que Trujillo y Chan Chan se convertirían en un pantano por un eventual aumento de la napa freática (acumulación de agua subterránea) cuando se ejecute la tercera etapa del proyecto Chavimochic.
DATOS
  • Perú21 intentó comunicarse con el director del Proyecto Huaca del Sol y la Luna, Santiago Uceda, pero se negó a declarar.
  • Hace dos semanas, APAR denunció la invasión de 32 km en la Quebrada Santo Domingo, en Trujillo.
BAJADO DE http://peru21.pe/actualidad/libertad-invasiones-afectan-investigaciones-huaca-sol-y-luna-2204754

¿CASTAS O RAZAS? EVENTO EN LA PUCP 04/12/2014



El Jueves 4 de diciembre la Dra. Alejandra Araya ofrecerá la conferencia ¿Castas o razas? Imaginario sociopolítico y cuerpos mezclados en la América colonial. Una propuesta desde los cuadros de castas. Será en el Aula 311 Pabellón H del Campus PUCP, 5 pm. Los que no pertenecen a la Comunidad PUCP enviar datos personales (nombre completo y DNI) a jcosamalon@pucp.edu.pe hasta el jueves al mediodía para gestionar el ingreso (cupos limitados) La Dra Araya es especialista en el tema de identidades etnicas, cuerpo y control, cuenta con numerosas publicaciones y el libro Ociosos, vagabundos y malentretenidos en Chile colonial, Centro de Investigaciones Barros Arana/DIBAM, Santiago, 1999.En línea: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-8424.html

viernes, 7 de noviembre de 2014

CONFERENCIA “HISTORIA DE JESÚS MARÍA Y LOS PRIMEROS RESIDENTES JAPONESES DEL DISTRITO”

CONFERENCIA
HISTORIA DE JESÚS MARÍA Y LOS PRIMEROS RESIDENTES JAPONESES DEL DISTRITO”
Expositores: Lic. Richard Chuhue Huamán y Lic. Sandro Covarrubias Llerena
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Miércoles 12 de noviembre de 2014 – 7 pm.
Centro Cultural Peruano Japonés
Auditorio Jinnai
El Grupo de Estudio e Investigación “Presencia de los Japoneses en el Perú. Siglos XVII- XX”, del Instituto Riva-Agüero invita a participar de la conferencia: “Historia de Jesús María y los primeros residentes japoneses del distrito”, que ofrecerán los historiadores Richard Chuhue y Sandro Covarrubias Llerena, el miércoles 12 de noviembre a las 7:00 p.m. en el Auditorio Jinnai, del Centro Cultural Peruano Japonés (Av. Gregorio Escobedo 803, Jesús María).
El distrito de Jesús María ha cumplido 50 años de fundación política. Sin embargo su conformación y habilitación como espacio residencial se inicia con el impulso que da el gobierno de Augusto B. Leguía a la expansión de las nuevas habilitaciones urbanas asociadas a la Avenida Arequipa, inaugurada en 1921. Calles y avenidas que empiezan a ser características de Jesús María como Garzón, Mariátegui, Salaverry, Arenales u otras que cambiaron sus nombres como Centenario, Tarapacá, Hipódromo, etc, comenzaron a recibir a japoneses que desde dichos años empezaron a habilitar negocios y desarrollar diversos oficios.
Es de destacar también que Jesús María albergó a la Escuela japonesa “Lima Nikko” (hoy GUE Teresa González de Fanning) lo cual contribuyo a que muchos más japoneses poblaran el distrito.
La exposición se centrara en darle rostro y descripción a estos vecinos fundadores a partir del análisis del registro de inmigrantes de Lima de 1919-1930 y también de los fondos documentales del Archivo Histórico de la Municipalidad de Lima. Previamente se hará una descripción histórica del espacio que ocupa actualmente el distrito incluyendo su pasado prehispánico y las haciendas coloniales.
El Grupo de Estudio e Investigación “Presencia de los Japoneses en el Perú. Siglos XVII- XX”,, agradece su asistencia. Mayores informes al 6266600 anexo 6601-6602, o a los correos electrónicos ira@pucp.edu.pe y dira@pucp.edu.pe . Visite nuestra página web e infórmese.

Ingreso libre, capacidad limitada
Sobre los expositores:
Richard Chuhue Huamán, es historiador con estudios de Maestría en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido editor de “Historia de Lima. Actas del XVII Coloquio de Historia de Lima” (compilador conjuntamente con Miguel Maticorena, Carlos del Águila y Antonio Coello) editado por el Centro Cultural de la UNMSM en el año 2010, “Arqueología, Historia y Sociedad de la Inmigración China al Perú” (compilado conjuntamente con Jessica Li y Antonio Coello), publicado por el Instituto Confucio de la Universidad Ricardo Palma en el año 2012 y “Lima Subterránea” (compilado conjuntamente con Pieter van Dalen) publicado por el Fondo Editorial UNMSM, 2014. Colaborador en la Revista del Archivo General de la Nación; ARKINKA, Revista de Arquitectura, Diseño y Construcción; y de la Revista Variedades del Diario El Peruano. Miembro del Comité Peruano de Ciencias Históricas afiliado al Comité Internacional (CSIH) y de la Society for Historical Archaeology (USA), forma también parte de la Oficina Cultural de la Asociación Peruano China.
Sandro Covarrubias Llerena, es historiador por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Desde hace 10 años está a cargo de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Municipalidad Metropolitana de Lima, donde ha realizado un trabajo de reorganización documental y publicado la “Guía del Archivo Histórico de la Municipalidad de Lima”.


Instituto Riva-Agüero
Pontificia Universidad Católica del Perú
G Jr. Camaná 459 - Lima 1
' 626-6600 y 626-6602
6 Fax: 626-6618
dira@pucp.edu.pe; ira@pucp.edu.pe

sábado, 18 de octubre de 2014

Este año ya van 15 casonas que se incendian en Lima



En lo que va del año, 15 inmuebles con valor histórico o cultural han sido afectados por incendios, informa el jefe departamental de Lima del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, Mario Casaretto.
Según el vocero, en la mayoría de los casos, los siniestros se desarrollaron en Lima Cercado con consecuencias lamentables para las estructuras, debido al material con el que estaban fabricadas. "La quincha, el adobe y la madera son materiales altamente inflamables. Además al mezclarse estos con el agua se convierten en lodo. Por ese motivo, se desarman fácilmente", explica el jefe de los bomberos.
Así como la casona ubicada en la Plaza Dos de Mayo, en julio último se incendió un predio con las mismas características en la tercera cuadra de la Av. Paseo Colón. El fuego destruyó parte del local de un centro de belleza y de modas. El segundo piso del predio se derrumbó.

BAJADO DE http://www.larepublica.pe/18-10-2014/este-ano-ya-van-15-casonas-que-se-incendian-en-lima

martes, 23 de septiembre de 2014

Tinta con significado: la historia ancestral de los tatuajes

Por Jake Wallis Simons, para CNN
(CNN) – Hace ocho mil años, un delgado bigote fue tatuado en el labio superior de un joven peruano. Desde entonces, su cuerpo momificado se ha convertido en el ejemplo del arte del tatuaje más antiguo sobre el planeta.
Por comparación, es evidente que el mundo de hoy es casi irreconocible. Pero según el profesor Nicholas Thomas, director del Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Cambridge, autor de un nuevo libro acerca del arte del cuerpo, el tatuaje ha tenido un regreso impactante.
Si estás viendo esta nota en tu móvil, mira aquí la galería.
"Ha habido un extraordinario cambio de época en los últimos 25 años", explica. "Cuando era un niño en la década de los años sesenta, no veíamos tatuajes en todas partes. Pero ha habido una explosión de popularidad, lo que nos dice mucho acerca de quiénes somos, a nivel cultural y como individuos".
De hecho, según algunos estudios, hasta un 38 por ciento de los adultos estadounidenses y una quinta parte de los británicos tienen algún tipo de arte corporal a largo plazo.
Muchos factores vinculantes tienen influencia en la popularidad de los tatuajes. La más importante entre ellos es un cambio en la concepción popular del cuerpo.
"Debido al avance de la tecnología y la ciencia médica, las personas ya no ven al cuerpo como algo natural con lo que naces y tienes que vivir. En lugar de ello, lo percibimos mucho más como algo que es cambiante y mutable", dice el profesor Thomas.
"La gente se somete a todo tipo de intervenciones quirúrgicas, médicas y cosméticas. Incluso es posible cambiar tu género. Esto significa que ahora vemos nuestro cuerpo como algo que tenemos la responsabilidad de diseñar y hacer. Incluso algo tan simple como una rutina de ejercicios o un bronceado indica esta actitud".
Un sello permanente de la identidad
Además, como la movilidad global conlleva a la creciente pluralización de la sociedad, la identidad también está siendo vista como algo que debe ser diseñado y no heredado.
"La gente ya no es simplemente británica o australiana o californiana", dice. "Nuestras identidades son mucho más particulares, vinculadas a nuestros intereses, afines a las tradiciones culturales o espirituales, los gustos en la música y las lealtades subculturales. El tatuaje se ha convertido en un vehículo para ese tipo de identificación particular".
El auge reciente del tatuaje en cuanto a su popularidad comenzó en el ámbito contra-cultural de California de los años sesenta y setenta. Durante el siglo XX, los tatuajes se habían asociado con los delincuentes, los marineros y miembros de las fuerzas armadas, quienes se habían convertido en desplazados de la sociedad en general y querían estampar un motivo de conmemoración de sus experiencias en sus cuerpos.
Los californianos tomaron esa tendencia y la socavaron, inventando sus propios diseños y consideraron la tinta sobre el cuerpo como una forma de arte, en lugar de un tipo de marca social.
Más recientemente, ha habido un regreso a las formas tradicionales de tatuajes tribales. Los diseños celtas antiguos, o los originarios de las Islas del Pacífico, ofrecen inspiración para un gran número de entusiastas que se tatúan el cuerpo (aunque sigue siendo raro ver a un hombre joven con un tatuaje de un bigote delgado).
Sin embargo, en el pasado los tatuajes no se utilizaban para formar identidades individuales. En su lugar, tendían a ser un proyecto cultural colectivo, que constituían marcadores sociales particulares. A veces, creaban una apariencia espectacular cuando en una tribu todos compartían el mismo diseño; en otros casos, fueron utilizados como ritos de iniciación o que marcaban el hecho de haber llegado a la mayoría de edad.
"En Samoa, los hombres tienen tatuajes elaborados con tinta en los muslos, las nalgas y la parte inferior del pecho", dice el profesor Thomas. "Es una intervención dolorosa que requiere que un hombre se sujete a la autoridad de sus mayores. Cuando emerge, se le celebra como a un héroe".
Tatuajes e individualismo
Los samoanos y muchas otras comunidades tradicionales, vieron el tener tatuajes como un proceso importante en lugar de una propiedad. El cuerpo entero era tatuado a la vez, y rara vez se complementaba. Por el contrario, los entusiastas de los tatuajes modernos tienden a verlos como una colección que crece y crea marcadores permanentes de momentos importantes en la vida de un individuo.
"La globalización nos expone a una amplia gama de tradiciones de muchos lugares", dice el Profesor Thomas. "El arte corporal se está volviendo lo opuesto al conformismo, un tipo de insignia de viaje, de internacionalismo. Las personas visitan los lugares y los hacen parte de ellos mismos, así que ellos por siempre llevarán esas marcas de su visita única".
Tal como Jonny Depp dijera en alguna oportunidad, "Mi cuerpo es mi diario y mis tatuajes son mi historia". Pero, ¿indica esto una ansiedad cultural subyacente? ¿Literalmente nos estamos sintiendo menos cómodos con nuestra propia piel?
"En parte es eso", dice el profesor Thomas. "Conforme el mundo se abre cultural y económicamente, hay menos certezas de las que en algún momento hubieron antes y mucha más multiplicidad. Así que las personas están intentando inventarse a sí mismos, y hacerlo de manera permanente".
Con frecuencia, continúa, las personas que sienten que les falta una dimensión espiritual en la vida occidental contemporánea pueden sentirse atraídas por los símbolos espirituales de culturas tradicionales de todo el mundo, los que con frecuencia son "entendidos ingenuamente en términos de espiritualidad".
El enfoque cristiano hacia los tatuajes
El declive del cristianismo en Occidente también ha tenido un grado de influencia en el surgimiento del tatuaje. Algunas corrientes del cristianismo han condenado el arte corporal debido a la percepción sobre la santidad del cuerpo. Pero esto está lejos de ser universal.
Durante el Renacimiento, por ejemplo, los devotos europeos que hacían peregrinajes a Tierra Santa a menudo se hacían tatuajes de símbolos o escenas cristianas para conmemorar la experiencia. La familia Razzouk hizo la mayoría de estos tatuajes en la antigua ciudad de Jerusalén (actualmente, los miembros de esa familia aún siguen prestando el servicio).
Pero sea cual sea tu tipo de tatuaje, las investigaciones han demostrado que alteran profundamente la forma en que te percibirán. Se ha demostrado que los adultos con tatuajes son más activos sexualmente, se involucran en comportamientos más riesgosos, tienen una mayor autoestima y se sienten cómodos con sus cuerpos; aunque esto se redujo drásticamente en las mujeres tres semanas después del tatuaje.
Por otra parte, los estudios académicos sobre la primera impresión que dan las personas con tatuajes han revelado que se espera que hayan tenido más compañeros sexuales, que sean menos inhibidos, y que probablemente sean amantes de las emociones fuertes.
Si los tatuajes son la causa o el efecto de tales tipos de personalidad es un punto discutible. Pero una cosa es cierta: dado que la fragmentación y diversificación de la vida moderna no muestra señales de disminuirlos, el arte corporal estará aquí para quedarse.

BAJADO  DE   http://cnnespanol.cnn.com/2014/09/23/tinta-con-significado-lo-que-podemos-aprender-de-los-tatuajes-de-nuestros-ancestros/

viernes, 19 de septiembre de 2014

martes, 26 de agosto de 2014

La Libertad: Chan Chan dejaría de ser Patrimonio Cultural de la Humanidad

La Libertad: Chan Chan dejaría de ser Patrimonio Cultural de la Humanidad

Domingo 24 de agosto del 2014 | 23:19

Monumento ha sido invadido por 200 personas y volquetes arrojan desmonte en sus terrenos, denunció Henry Gayoso, director del complejo arqueológico.

Chan Chan dejaría de ser Patrimonio Cultural de la Humanidad. (USI)
Chan Chan dejaría de ser Patrimonio Cultural de la Humanidad. (USI)

El director del complejo arqueológico Chan Chan, Henry Gayoso, reconoció que “sí existe peligro de que el recinto Chimú pierda el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad” que la Unesco le otorgó.
Dijo que en noviembre llegará a Trujillo una misión de esa entidad para supervisar el monumento que ha sido invadido por 200 personas. Agregó que volquetes también están arrojando desmonte

BAJADO DE http://peru21.pe/actualidad/libertad-chan-chan-trujillo-patrimonio-cultural-humanidad-unesco-2196600?href=cat1pos2